Jueves, 21 de Octubre del 2021
Se proporcionará interpretación simultánea en español, inglés, francés y portugués.
4:00 PM Hora local, Ciudad de México Bienvenida
4:20 PM Hora local, Ciudad de México Plenaria:
“Impactos diferenciados de COVID 19 – Reflexiones presentes, pasadas y futuras”
Ver Más
6:00 PM Hora local, Ciudad de México Networking

Viernes, 22 de Octubre 2021
Se proporcionará interpretación simultánea en español, inglés, francés y portugués.
9:00 AM Hora local, Ciudad de México Bienvenida
9:10 AM Hora local, Ciudad de México Plenaria:
“El Año de Cambio – Edición Latino América”
Ver Más
11:00 AM Hora local, Ciudad de México Presentación – Ejemplos positivos de incidencia política
11:25 AM Hora local, Ciudad de México “Sin seguridad no hay democracia – compartiendo estrategias contra la violencia política.”
Ver Más
“Protocolos para la participación de las personas trans en los procesos democráticos”
Ver Más
1:30 PM Hora local, Ciudad de México Taller:
“Incidencia política como forma de participación para la defensa de los DDHH” – cupo limitado.
Ver Más

DÍA 3 – En colaboración con la Alcaldía de Bogotá
Se proporcionará interpretación simultánea en español, inglés, francés y portugués.
9:00 AM Hora local, Ciudad de México Bienvenida
9:10 AM Hora local, Ciudad de México Presentación – Ex participantes de las Escuela de liderazgo al rededor del mundo
9:20 AM Hora local, Ciudad de México Plenaria: “Lecciones aprendidas durante la pandemia: Gobiernos locales de la región.”
Ver Más
11:00 AM Hora local, Ciudad de México Taller: “Buenas prácticas para la creación de políticas públicas LGBTIQ”
Ver Más
Taller: “Diagnóstico de Partidos Políticos en materia LGBT”
Ver Más
Taller: “Estrategia de visibilidad, vocería publica y comunicación política”
Ver Más
Taller: “Seguridad preventiva ante el acoso y vulneración de derechos humanos”
Ver Más
12:55 PM Hora local, Ciudad de México Plenaria:
“PLENARIA: Repensando la democracia para no retroceder en la igualdad”
Ver Más

Se proporcionará interpretación simultánea en español, inglés, francés y portugués.
“Impactos diferenciados de COVID 19 – Reflexiones presentes, pasadas y futuras”
Ver Más

Se proporcionará interpretación simultánea en español, inglés, francés y portugués.
“El Año de Cambio – Edición Latino América”
Ver Más
Ver Más
Ver Más
“Incidencia política como forma de participación para la defensa de los DDHH” – cupo limitado.
Ver Más

Se proporcionará interpretación simultánea en español, inglés, francés y portugués.
Ver Más
Ver Más
Ver Más
Ver Más
Ver Más
“PLENARIA: Repensando la democracia para no retroceder en la igualdad”
Ver Más

Impactos diferenciados de COVID 19 - Reflexiones presentes, pasadas y futuras
“Todos estamos en el mismo mar, pero no dentro del mismo barco”. Aunque se pretendió difundir el mensaje de que la pandemia afectaba a todas las personas por igual, es una realidad que el COVID 19 acrecentó las brechas ya existentes y marginalizó a los grupos más vulnerables. Hablaremos sobre los movimientos de resistencia y solidaridad que se generaron en respuesta a la crisis de la pandemia mientras analizamos ¿qué nos llevó a este punto? y cómo podemos protegernos para no volver a llegar a este estado de vulnerabilidad.
Destacaremos buenas prácticas de aprendizajes que, como movimiento social, tuvimos en el marco de la pandemia del VIH/SIDA y como el trabajo comunitario y de base nos permitió cultivar experiencias de hermanamiento y solidaridad que en la actual pandemia del COVID-19 nos han permitido liderar en lo social acciones de ayuda colectiva y en lo político proponer buenas prácticas de atención diferenciada.
Panelistas
El Año de Cambio - Edición Latino América
En el último año distintos movimientos sociales han sacudido la columna vertebral de América Latina y el mundo. La marea verde en Argentina, el grito social por una nueva constitución en Chile, la reactivación de la protesta social en en Colombia y Brasil, la resistencia en Centro América, la marea morada contra los feminicidios en México y la lucha contra la violencia policial en Estados Unidos y el mundo; han inspirado a miles de personas de manera global a re potencializar el sentido de la acción colectiva, el espacio público como lugar legítimo de resistencia y la construcción de agendas y concertación política como acciones necesarias para revisar los espacios porosos de las democracias. Compartiremos en este espacio las lecciones que estos movimientos han dejado y cómo podemos entretejer nuestras voluntades por un bien común: justicia y equidad social.
Panelistas
Jeniffer Mella Escobar
Abogada, Chile
M Género y Derecho. Políticas Públicas contra la desigualdad, Mexico
Luis Carlos Leal Angarita
Médico, Colombia
Victor Madrigal-Borloz
UN Independent Expert on Sexual Orientation and Gender Identity, Costa Rica
Sin seguridad no hay democracia - compartiendo estrategias contra la violencia política.
El obstáculo más intimidante para la participación política de las personas LGBTI, es la violencia. Las, los y les panelistas compartirán sus experiencias en este espacio solidario y seguro. Dejar de participar no es una opción para muchas personas; por lo que usaremos este espacio para evidenciar cuáles fueron las estrategias que mejor funcionaron para poder seguir luchando por la igualdad desde nuestros respectivos espacios.
Todo esto en el marco de una democracia regional, que se abre camino en medio de una práctica sistemática de la violencia, la criminalización de la lucha social y la indefensión que – fruto de prácticas prejuiciosas instauradas en la sociedad- tiene que padecer muchas personas que buscan ejercer su liderazgo en medio de la estigmatización por su pertenecía a un grupo poblacional.
Panelistas
Alberto de Belaunde
Master, Perú
Alejandra Menjívar Guadrón
Internacionalista, El Salvador
Javier Estrada Tobar
Licenciado, Guatemala
Robeyoncé Lima
Local congresswoman, Brasil
Protocolos para la participación de las personas trans en los procesos democráticos
México, Perú y Colombia cuentan ya con un protocolo de participación política para las personas trans en los procesos electorales, que buscan incentivar su participación en las urnas, que los procesos electorales cuenten con enfoques diferenciales y protocolos de seguridad y que los partidos políticos incluyas acciones para promover la participación de las personas trans en sus listas. Desde sus experiencias las, los y les panelistas compartirán sobre las circunstancias que debieron darse para que este protocolo prosperara y cuál fue el rol de activistas e instituciones. Analizaremos que hay después del protocolo trans y cuáles son los siguientes pasos para garantizar la participación de todas las personas en política.
Panelistas
Luisa Rebeca Garza Lopez
Maestra, Mexico
Marlon David Pabón Castro
Abogado, Colombia
Tomás Javier Anzola Rodríguez
Coordinador de Incidencia Política del GAAT, Colombia
PLENARIA: Lecciones aprendidas durante la pandemia - Gobiernos locales de la región
Los gobiernos de las ciudades de la mayoría de los países han jugado un papel estratégico en la respuesta municipal a los desafíos políticos y urbanos surgidos por la pandemia de COVID-19. En numerosas ocasiones, su rol ha sido doble: por una parte, han actuado como vehículos implementadores de medidas establecidas desde el ámbito nacional y, por otra parte, han liderado respuestas integrales e innovadoras para acercarse a la ciudadanía mediante mensajes contundentes y claros. En este panel, generaremos un espacio de intercambio que visibilice experiencias y aprendizajes internacionales y regionales de gobernabilidad y democracia desde el nivel local, en tiempos de pandemia.
Asimismo, destacaremos buenas prácticas que desde los gobiernos locales han buscado abordar las dificultades y afectaciones desiguales que esta coyuntura ha tenido para las personas LGBTI, en términos de acceso a servicios de salud (medicamentos, atención y servicios relacionados con VIH), vivienda, empleo, ingresos, condiciones de movilidad humana, falta de reconocimiento legal de su identidad de género, entre otros. Se conversará sobre cómo han respondido los gobiernos locales a estas necesidades desde un enfoque diferencial.
Panelistas
Cássio Rodrigo de Oliveira Silva
Coordinador de Políticas Públicas LGBTI de São Paulo, Brasil
David Alonzo
Director de Diversidad en la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia
Ivan Chanis Barahona
Lawyer, Panamá
María Rachid
Professor, Argentina
Michelle Vargas Lobo
Estudiante de Licenciatura en Enfermería, Argentina
Sergio Miranda
Director de la Secretaría de Diversidad de la Intendencia de Montevideo, Uruguay
TALLER: Buenas prácticas para la creación de políticas públicas LGBTI
Las políticas públicas buscan responder a necesidades de una determinada sociedad desde el nivel estatal. La participación de la ciudadanía en el proceso de formulación es clave tanto en el impulso de intereses comunes, como para una adecuada identificación de necesidades y posibilidades de materializar las acciones requeridas. En ese sentido, el taller sobre “Buenas prácticas para la creación de políticas públicas LGBTIQ” tomará de base la política pública para la garantía plena de derechos de las personas de los sectores sociales LGBTI de Bogotá.
Se propone un análisis de necesidades según lo que cada participante del taller identifique, teniendo en cuenta su contexto particular y la coyuntura actual. Se compartirán los aprendizajes surgidos en los diferentes momentos de la política pública LGBTI de Bogotá de forma tal que sirvan de insumo para otras políticas. Asimismo, se brindarán elementos estratégicos tanto para la sociedad civil, como para personas que hagan parte de las instituciones estatales, para incidir en las fases preparatoria, de agenda pública y de formulación de las políticas. Se analizará de manera colectiva las fortalezas y dificultades en el proceso de creación de políticas públicas LGBTIQ.
Panelistas
Equipos de las Direcciones de Diversidad Sexual y Políticas Sectoriales de la Secretaría Distrital de Planeación
Equipo profesional interdisciplinario, Colombia
Estrategia de visibilidad, vocería publica y comunicación política
Talleristas compartirán conocimientos básicos sobre estrategias de campaña para candidaturas abiertamente LGBTI. Los conceptos se dividirán en tres secciones:
1. Diseño de estrategia general de campaña: cómo diseñar el perfil de la candidatura, públicos objetivos, fases de campaña, conformación de equipo de campaña, recomendaciones generales.
2. Estrategia de comunicación: estrategia de visibilidad, cómo generar un eje rector de campaña, fases de la comunicación y segmentación del público.
3. Estrategia territorial: análisis del territorio, cómo organizar a tus voluntarias, indicadores de éxito y vinculación con la comunicación.
Panelistas
Alejandra Parra Cárdenas
Mexico
Armando Estrada Leyva
Maestría en Políticas Públicas, Mexico
Mauricio Andrés Toro Orjuela
Congresista de la República de Colombia, Colombia
Seguridad preventiva ante el acoso y vulneración de derechos humanos
Emplea conceptos sobre seguridad holística, organización y liderazgo y vocería para identificar y optimizar sus estrategias de acción en el marco de los derechos humanos.
Panelistas
Pilar Rojas Salas
Magister en Políticas Públicas Comparadas, Perú
PLENARIA: Repensando la democracia para no retroceder en la igualdad
Los últimos años han significado enormes retos- tanto nuevos como persistentes- para el movimiento regional LGBTI en el continente americano y el mundo. Después de tres días de Encuentro llenos de franca conversación con los liderazgos más prominentes de la región, cerraremos nuestra conferencia conversando sobre los siguientes pasos para repensar la democracia en el contexto actual.
La violencia, los grupos anti-derechos, los discursos de odio pretenden hacernos retroceder, pero las personas que formamos parte de este esfuerzo colectivo, tenemos claro que la participación política es indispensable. En este espacio repensaremos estrategias regionales para seguir avanzando porque la democracia exige igualdad.
Panelistas
Andrea Jenkins
City Council Vice President, United States
Enrique Torre Molina
Activista y consultor de comunidad LGBTQ+, Mexico
Esteban Paulon
Licenciado, Argentina
Ludwika Vega Espinoza
Lic. Mercadotecnia, Nicaragua
TALLER: Incidencia política como forma de participación para la defensa de los DDHH
En la última década, América Latina y el Caribe ha sido testigo de importantes avances respecto a los derechos de las personas LGTBI, sin embargo, la respuesta de grupos opositores y la pandemia han logrado hacer más lentos dichos avances e incluso han generado retrocesos. Frente a este escenario, se torna más relevante que los diferentes actores y actoras defensoras de los derechos humanos de personas LGTBI actúen de manera organizada, articulada y efectiva.
Para ello, el taller “Incidencia política como forma de participación para la defensa de los DDHH”, tiene por objetivo brindar conocimientos y herramientas de trabajo que permitan desarrollar prácticas efectivas de planificación y de definición de estrategias de incidencia que permita aprovechar los diferentes mecanismos de participación democrática.
Taller: "Diagnóstico de Partidos Políticos en materia LGBT"
¿Eres parte de un partido político y te gustaría entender cómo hacer que más personas LGBTI participen en el mismo? ¿Perteneces a una ONG y quieres apoyar a los partidos políticos para que sean instituciones más abiertas a la participación de personas LGBTI? Este taller explicará pasa a paso cómo realizar un diagnóstico de participación LGBTI en partidos políticos usando una guía elaborada por Victory Institute y el Instituto Nacional Demócrata que será publicada en las próximas semanas.
La crisis democrática en Nicaragua
Harta de la penuria y la falta de libertades, hace un año la ciudadanía de Nicaragua salió a la calle para protestar por las reformas que estaba llevando a cabo el gobierno de Daniel Ortega. Un año después y tras una represión brutal que ha creado una gran crisis migratoria en los países vecinos, la situación se ha estancado y no se vislumbra una pronta recuperación de la democracia en el país. Líderes estudiantiles y de la sociedad civil conversarán en el panel sobre las estrategias para recuperar la democracia.
Modera:
Grunde Almeland, Parlamentario de Noruega
La crisis democrática en Venezuela
La República Bolivariana de Venezuela está sumida en una crisis política, económica y social desde principios del 2013 que ha derivado en una crisis humanitaria a nivel continental. La legitimidad del gobierno venezolano está en cuestión y el país se ha convertido en un escenario de lucha geopolítica global. Este panel abordará las estrategias para la recuperación de la democracia en el país y el encaje de este conflicto en un escenario global de disputa de poder entre varias potencias mundiales.
Modera:
Francisco Herrero, Instituto Nacional Demócrata
Satisfaciendo las necesidades de personas refugiadas y migrantes en la región
El desplazamiento forzado, el refugio y la migración por razones económicas son una realidad constante en las Américas. Mientras que la migración se ha convertido en una cortina de humo para no hablar de desigualdad económica y corrupción, la población migrante sigue sufriendo exclusión económica, abuso, pobreza y discriminación en los países de acogida. Este panel de expertos abordará las principales necesidades de la población migrante y refugiada y las medidas que los países de acogida deberían de implementar, en un contexto continental cada vez más polarizado por discursos nacionalistas.
Modera:
Kenita Placide, OutRight
Trabajando con políticos aliados en Centroamérica
A pesar de algunos avances en el campo de las políticas públicas, las personas LGBTI aún no gozan de igualdad legal en Centroamérica. Por ello, son necesarias las alianzas entre personalidades políticas y el movimiento LGTBI que trabajen tanto en la creación de políticas y leyes que garanticen los derechos de las personas LGBTI, como en la implementación de las políticas existentes. Personalidades políticas aliadas conversarán sobre la utilidad de estas alianzas y las estrategias más favorables para avanzar hacia la igualdad.
Modera:
Sindis Meza, Ford Foundation
Contextualización de la incidencia política de las agendas LGBT en América Latina y El Caribe
La agenda de las personas LGBTI ha avanzado política y socialmente en América Latina y El Caribe durante los últimos años gracias a los esfuerzos de liderazgos que mantienen posicionando las posibles soluciones a las problemáticas que enfrentan día a día las personas LGBTI. Esto, a su vez, ha desencadenado un gran número de grupos a nivel regional que buscan el retroceso en derechos de las personas LGBTI; grupos que han llegado a escenarios de poder en distintos países. Caribe Afirmativo, Victory Institute y la Plataforma LGBTI por la Paz expondrán en este sentido el contexto mundial de la situación de las agendas LGBTI en el continente.
Responsables: Caribe Afirmativo, Victory Institute y LGBTI Por la Paz.
Diálogos colectivos sobre agendas LGBTI e incidencia política, construcción de paz y medios de comunicación
Las experiencias en la incidencia política de las agendas LGBTI en los distintos países que integran América Latina y El Caribe varían. Son muchas las estrategias de formación, participación y movilización en el continente, y es necesario que estas experiencias que han sido exitosas puedan compartirse con otras y otros que trabajan por la incidencia. En este espacio, liderazgos políticos LGBTI y de demás movimientos de la sociedad civil conformarán grupos de diálogo acerca de Planes de Desarrollo y Políticas Públicas territoriales con enfoque diferencial, partidos políticos, solución negociada, construcción de paz e implementación del acuerdo de paz con las FARC, alianzas y agendas con otros movimientos sociales, territorios amigables con derechos LGBT, retos de la democracia colombiana ante el ascenso de los fundamentalismos, migración LGBTI y medios de comunicación y redes sociales/virtuales.
Responsables: Caribe Afirmativo y LGBTI Por la Paz.
Socialización conclusiones del diálogo colectivo
Luego de compartir las experiencias exitosas de los distintos activismos LGBTI en Latinoamérica y El Caribe, este espacio representa una oportunidad de que conjuntamente los liderazgos políticos LGBTI de Colombia construyan un plan de trabajo específico para la promoción de las agendas LGBTI en el país y en la región.
Responsables: Caribe Afirmativo.